España se posiciona como el país con mayor despliegue de redes 5G Standalone (SA) en Europa, según el informe 5G Quality of Experience Benchmarking Europe, elaborado por la compañía especializada en análisis de redes móviles MedUX. Pese a este liderazgo en infraestructura, los indicadores relacionados con la experiencia de usuario revelan importantes deficiencias en servicios como el streaming de vídeo y los videojuegos en línea.

Amplia cobertura, limitada conectividad efectiva

Aunque la Comisión Europea estima que el 94 % del territorio europeo cuenta con cobertura 5G, los datos recopilados por MedUX a partir de más de 50 millones de usuarios en 100 países indican que los usuarios europeos solo están conectados a redes 5G el 48 % del tiempo. Esto sugiere una desconexión entre el despliegue técnico y el uso real de estas redes por parte de los ciudadanos.

Un liderazgo claro en 5G SA y Banda C

España lidera el ranking europeo en disponibilidad de 5G SA, con un 4,5 %, y figura entre los tres países que más utilizan la Banda C (3,4–3,8 GHz), clave para una conectividad de alta calidad. Sin embargo, en términos de disponibilidad general —el porcentaje de tiempo en el que los dispositivos están realmente conectados a redes 5G—, España alcanza un 58 %, lo que la sitúa por detrás de países como Países Bajos, Grecia y Dinamarca.

Carencias técnicas que afectan al rendimiento real

Uno de los principales puntos débiles del 5G en España es la latencia, que sigue estando por encima de los niveles óptimos para aplicaciones exigentes. España ocupa el puesto 21 de 24 países analizados en este aspecto, quedando lejos de los países con mejor rendimiento, como Suiza o Países Bajos.

La adopción de dispositivos compatibles con 5G también es baja: menos del 30 % de los usuarios españoles utilizan terminales preparados, frente al 40 % de media europea y más del 50 % en mercados nórdicos. A ello se suman problemas como una tasa de pérdida de paquetes superior al 0,5 % y un jitter que no figura entre los más estables del continente.

Streaming y videojuegos, entre los más afectados

Los servicios de vídeo y juegos en línea son los principales perjudicados por estas deficiencias. El informe señala que:

  • La velocidad de carga de vídeo en España es inferior a 40 Mbps, lejos de los países con más de 50 Mbps
  • El tiempo medio de inicio de reproducción es el más lento de Europa
  • La proporción de sesiones en calidad inferior a 4K es especialmente elevada
  • En el ámbito del gaming, España se sitúa entre los tres peores países del continente, junto a Grecia y Rumanía

MedUX: datos como base para la mejora del ecosistema digital

Según Rafael González, vicepresidente para EMEA en MedUX, el objetivo del informe no es solo señalar diferencias, sino ofrecer una herramienta útil para mejorar: “Comprender por qué no se alcanza la calidad esperada es el primer paso para corregirlo”.

Luis Molina, CEO de la compañía, añade que “la clave está en trasladar el esfuerzo realizado en despliegue técnico a una experiencia de usuario que cumpla las expectativas, favoreciendo así un desarrollo digital real y sostenible”.